Más del 79% de los españoles usan ya medios de pago online

Durante los últimos 2 años se ha producido una rápida expansión de los medios de pago online, así lo confirma una encuesta de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) a una muestra representativa de la población española entre 25 y 74 años.

Y aunque el efectivo sigue siendo el principal medio de pago, uno de cada dos encuestados ha reducido su uso en el último año, especialmente en favor de la tarjeta de débito y los medios de pago online. Y es que, con la expansión de los negocios y plataformas de entretenimiento online, el efectivo se está quedando en un segundo plano.

Entre los métodos de pago online destaca la creciente popularidad de Bizum que supera ya a plataformas de pago como Paypal,  y a las apps para pagos on line como Apple Pay o Google wallet. El bizum se sitúa en un 63% de uso, aunque lamentablemente no muchas plataformas tienen está opción entre sus métodos disponibles, por lo que suele usarse más en pequeños negocios y pagos entre amigos.

En cambio Paypal se sitúa en un 45%, siendo está de las más usadas para pagos en tiendas y plataformas de entretenimiento online. Desde sus inicios ha transmitido una gran confianza a los usuarios y es por ello que se ha convertido en un método de confianza que todas las plataformas seguras y confiables tienen disponible. Miles de tiendas online de tecnología, textil y alimentación en el mundo ya incluyen esta opción de pago, al igual que plataformas de servicios como entretenimiento como las casas de apuestas Paypal o páginas donde comprar videojuegos online. Pues sin duda además de ser una opción segura es también una opción rápida a la hora de realizar un pago.

Y es que los encuestados valoran sobre todo la facilidad de uso y la seguridad que ofrecen los medios de pago online. Si bien a uno de cada tres usuarios les preocupa mucho el uso de sus datos personales, la posibilidad de no contar con pruebas del pago en caso de problemas o los fraudes y los robos digitales. Sin embargo, apenas un 2% de los encuestados ha tenido problemas con los medios de pago online.

Es por ello que no es de extrañar que año tras años los porcentajes de uso de métodos de pago online incrementen considerablemente, lo que ha sembrado la duda sobre si será realmente este el futuro para cualquier pago que se realice tanto de manera física como online. Puede que en un futuro muy pronto el pago en efectivo sea prácticamente nulo aunque la realidad es que todavía tiene bastante uso sobre todo entre la población más anciana y menos familiarizada con las nuevas tecnologías.

El cargo Más del 79% de los españoles usan ya medios de pago online apareció primero en Tecnovedosos.



source https://tecnovedosos.com/medios-pago-online/

En openSUSE  tambien quieren su propio instalador WebUI

Después de que se diera a conocer el anuncio del cambio a la interfaz web del instalador de Anaconda utilizado en Fedora y RHEL, los desarrolladores del instalador de YaST revelaron que ellos tambien planes para desarrollar el proyecto «D-Installer» y crear una interfaz para gestionar la instalación de openSUSE y SUSE Linux a través de una interfaz web.

A diferencia de la noticia sobre el trabajo que iniciaron con el instalador Anaconda, cabe señalar que el proyecto que divulgaron en openSUSE ha estado desarrollando la interfaz web WebYaST durante mucho tiempo.

La principal razón por la que no se ha lanzado al público pese a ya tener bastante tiempo en desarrollo es debido a que está limitada por las posibilidades de administración remota y configuración del sistema, no está diseñada para usarse como instalador y está rígidamente vinculada al código de YaST.

En cuanto a los planes que se dieron a conocer sobre el nuevo instalador «D-Installer» este se ve como una plataforma que proporciona varias interfaces de instalación (Qt GUI, CLI y Web) además de YaST. Los planes asociados incluyen trabajo para acortar el proceso de instalación, separar la interfaz de usuario de las partes internas de YaST y agregar una interfaz web.

Como sabrá, YaST no es solo un centro de control para las distribuciones (abiertas) de SUSE Linux, sino que también es el instalador. Y, en ese sentido, creemos que es un instalador competente. Sin embargo, el tiempo pasa y YaST muestra su edad en algunos aspectos.

Técnicamente, D-Installer es una capa de abstracción implementada sobre las bibliotecas de YaST y proporciona una interfaz unificada para acceder a funciones como la instalación de paquetes, la verificación de hardware y la partición del disco a través de D-Bus.

Los instaladores gráficos y de consola se migrarán a la API de D-Bus especificada, así como a un instalador basado en navegador que interactúa con D-Installer a través de un servicio de proxy que brinda acceso a las llamadas de D-Bus a través de HTTP.

Cabe mencionar que el desarrollo de D-Installer aún se encuentra en la etapa inicial de prototipo. D-Installer y proxies se desarrollan en el lenguaje Ruby, en el que está escrito YaST, y la interfaz web se crea en JavaScript utilizando el marco React (no se excluye el uso de componentes Cockpit).

Proporcionar una interfaz alternativa basada en la web es solo la punta del iceberg. Antes de hacer eso, necesitamos hacer muchos cambios internos, como desacoplar el código de la interfaz de usuario o agregar una interfaz D-Bus.

Afortunadamente, ya hemos mejorado los componentes internos de YaST en varias áreas vitales (almacenamiento, redes, etc.). Sin embargo, todavía no hemos llegado: queda mucho trabajo por hacer.

Mientras que por la parte de los beneficios se menciona que siguiendo este enfoque se espera que YaST pueda mejorar aún más. Para nombrar unos pocos:

  • Una mejor interfaz de usuario:Reutilización: YaST contiene mucha lógica útil que estaría disponible para otras herramientas.
  • Mejor integración: Debería ser más fácil integrar piezas de YaST en sus propios flujos de trabajo proporcionando una interfaz D-Bus.
  • Multilenguaje: Eventualmente, usar D-Bus podría permitirnos usar otros lenguajes de programación.

En pocas palabras los objetivos que persigue el proyecto D-Installer se encuentran: eliminar las limitaciones existentes de la interfaz gráfica, ampliar las posibilidades de uso de la funcionalidad de YaST en otras aplicaciones, una interfaz D-Bus unificada que simplifique la integración con sus propios flujos de trabajo, dejar de ser vinculado a un lenguaje de programación (D-Bus API le permitirá crear complementos en diferentes idiomas), fomentando la creación de configuraciones alternativas por parte de los miembros de la comunidad.

Ademas de ello, los desarrolladores esperan que más personas contribuyan al proyecto haciendo que el código sea más accesible y utilizando tecnologías ampliamente conocidas.

Finalmente si estás interesado en poder conocer más al respecto sobre la nota, puedes consultar los detalles en la publicación original dirigiéndote al siguiente enlace.



from Desde Linux https://ift.tt/eJBZ3uhyY
via IFTTT

Git 2.35 llega con nuevas funciones, correcciones de errores y mas

Después de dos meses de desarrollo se dio a conocer el lanzamiento de la nueva versión de Git 2.35 que en comparación con la versión anterior, se aceptaron 494 cambios en la nueva versión, preparada con la participación de 93 desarrolladores, de los cuales 35 participaron en el desarrollo por primera vez.

En cuanto a las principales innovaciones que se destacan de esta nueva versión podremos encontrar las opciones ampliadas para usar claves SSH para firmar digitalmente objetos Git.

Para diferenciar el período de validez de varias claves, se ha agregado soporte para las directivas de OpenSSH «valid-before» y «valid-after», que se pueden usar para garantizar el trabajo correcto con las firmas.

Antes de eso, había un problema con la separación de firmas con la clave antigua y la nueva: si elimina la clave anterior, será imposible verificar las firmas realizadas con ella, y si la deja, aún podrá crear firmas nuevas con la clave antigua, que ya ha sido sustituida por otra clave. Con válido antes y válido después, puede separar el alcance de las claves en función de cuándo se creó la firma.

Otro de los cambios que se destaca de esta nueva versión de Git 2.35 es la configuración merge.conflictStyle, que permite seleccionar el modo para mostrar información sobre conflictos durante una combinación, ahora admite el modo «zdiff3», que mueve todas las cadenas de tipo especificadas al principio o al final de un conflicto fuera del área de conflicto, lo que permite una presentación más compacta de la información.

Se agregó el modo «–staged» al comando «git stash«, que permite ocultar solo los cambios agregados al índice, por ejemplo, en situaciones en las que necesita posponer temporalmente algunos cambios complejos para agregar primero lo que ya está listo, y con el resto resolverlo después de un tiempo. El modo es similar al comando «git commit«, escribiendo solo los cambios colocados en el índice, pero en lugar de crear una nueva confirmación en «git stash –staged«, el resultado se guarda en el área temporal de stash. Una vez que se necesitan los cambios, se pueden revertir con el comando «git stash pop».

Por otra parte podremos encontrar que se agregó un nuevo especificador de formato «–format=%(describe)» al comando «git log«, lo que permite que la salida de «git log» coincida con la salida del comando «git describe».

Las opciones para «git describe» se especifican directamente dentro del especificador («–format=%(describe:match=<foo>,exclude=<bar>)»), que también puede incluir etiquetas abreviadas («–format=% ( describe:tags=<bool>)») y ajusta el número de caracteres hexadecimales para identificar objetos.

Por ejemplo, para mostrar las 8 confirmaciones más recientes cuyas etiquetas no tienen una etiqueta de candidato de lanzamiento y especificar identificadores de 13 caracteres, puede usar el comando:

Se ha trabajado para estandarizar el uso del tipo «size_t» en lugar de «unsigned long» para los valores que representan el tamaño de los objetos, lo que permitió aplicar los filtros «clean» y «smudge» con archivos de más de 4 GB en todas las plataformas, incluidas las plataformas con el modelo de datos LLP64, escriba «largo sin firmar», que está limitado a 4 bytes.

De los demás cambios que se destacan de la nueva versión:

  • Se agregó la implementación inicial de un nuevo backend «reftable» para almacenar referencias como ramas y etiquetas en un repositorio.
  • La paleta de colores del comando «git grep» se ha cambiado para que coincida con la utilidad GNU grep.
  • El comando «git sparse-checkout init» ha quedado obsoleto y en su lugar se debe usar «git sparse-checkout set«.
  • Se agregó la opción «–empty=(stop|drop|keep)» al comando «git am», que permite, al analizar parches desde el buzón, elegir el comportamiento de los mensajes vacíos que no contienen parches.
  • Se agregó soporte para índices dispersos a «git reset», «git diff», «git reproche», «git fetch», «git pull» y «git ls-files» para mejorar el rendimiento y ahorrar espacio en los repositorios, en los que se realizan operaciones de clonación (sparse-checkout).

Finalmente si estás interesado en poder conocer más al respecto sobre esta nueva versión de Git 2.35 puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.



from Desde Linux https://ift.tt/0LslItdQH
via IFTTT

Ya están trabajando en la interfaz web del instalador Anaconda 

Jiri Konecny ​​​​de Red Hat anunció hace pocos dias que se encuentran trabajando para modernizar y mejorar la interfaz de usuario del instalador de Anaconda que se usa en Fedora, RHEL, CentOS y varias otras distribuciones de Linux.

Y es que hasta la fecha el instalador Anaconda se ha basado en GTK y parte de la razón por la que se ha tomado la decisión de dar este paso importante es el del proceso de modernización del instalador con lo cual ya han empezado a trabajar en reescribir la interfaz de usuario.

Con esta noticia habrá dos formas de ejecutar el instalador y es que una de ellas será la que venimos utilizado que es la local y la nueva forma será la remota, con lo cual esto debería servir a quienes pretendan instalar desde un servidor de terceros a través de programas como VNC.

Se menciona que en lugar de utilizar la biblioteca GTK, la nueva interfaz se basará en las tecnologías web y permitirá el control remoto a través de un navegador web.

Ha pasado bastante tiempo desde que creamos la interfaz de usuario actual basada en GTK para Anaconda : el instalador del sistema operativo para Fedora, RHEL, CentOS. Durante mucho tiempo, nosotros (el equipo de Anaconda) buscamos posibilidades para modernizar y mejorar la experiencia del usuario. En esta publicación, nos gustaría explicar en qué estamos trabajando y, sobre todo, informarle sobre lo que puede esperar en el futuro.

Primero, debemos expresar que decidimos compartir esta información bastante pronto. Actualmente estamos en la etapa en la que hemos tomado las decisiones. Tenemos un ‘prototipo de trabajo’ de la solución ya disponible, ¡pero no espere capturas de pantalla ni demostraciones todavía!

En cuanto a los componentes que se utilizaran dentro de la renovación del proyecto, se menciona que estará detrás Cockpit del cual se utilizaran sus componentes, ya que ademas estos ya son utilizados en los productos de Red Hat para configurar y administrar servidores se utilizan como base para crear una nueva interfaz.

Por la parte de la razón por la cual se eligió Cockpit se debe a que este es una excelente solución bien establecida con soporte de back-end para interactuar con el instalador (Anaconda DBus). Además, el uso de Cockpit conseguirá uniformar y unificar los distintos componentes del sistema de control.

El uso de la interfaz web aumentará significativamente la comodidad del control remoto de la instalación, que no se puede comparar con la solución actual basada en el protocolo VNC.

¿Qué puedes esperar?
Reescribiremos la nueva interfaz de usuario como una interfaz de usuario basada en un navegador web utilizando la tecnología Cockpit existente. Tomamos este enfoque porque Cockpit es una solución madura con gran soporte para el backend (Anaconda DBus). 

El rediseño de la interfaz se basará en el trabajo ya realizado para aumentar la modularidad del instalador y no afectará significativamente a los usuarios de Fedora, ya que la mayor parte de Anaconda ya se ha convertido en módulos que interactúan a través de DBus API, y la nueva interfaz utilizará el API sin reelaboración interna.

Por último y no menos importante, en el articulo mencionan que de momento se desconocen las fechas para que proyecto pueda ser anunciado al publico y sobre todo que aún no está del todo claro cuando se dará inicio de las pruebas públicas de la nueva interfaz y la preparación para su promoción al upstream en esta etapa de desarrollo, pero los desarrolladores prometen publicar periódicamente informes sobre el desarrollo del proyecto.

También decidimos que este paso fuera consistente con el resto del sistema. Cada vez más proyectos cuentan con soporte en Cockpit. Con este paso, deberíamos hacer que el sistema sea más consistente entre diferentes aplicaciones. La gran mejora de UX debería ser instalaciones remotas más fáciles en comparación con la solución VNC actual. Puede esperar muchas otras mejoras, pero esperemos y veamos :).

Se observa que ya se tomó la decisión de volver a trabajar con el instalador, pero la implementación aún se encuentra en la etapa de un prototipo funcional, no está lista para la demostración.

Finalmente si estás interesado en poder conocer más al respecto sobre la nota, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.



from Desde Linux https://ift.tt/PFBAWCZEN
via IFTTT

Enero 2022: Lo bueno, lo malo y lo interesante del Software Libre

Enero 2022: Lo bueno, lo malo y lo interesante del Software Libre

Enero 2022: Lo bueno, lo malo y lo interesante del Software Libre

En este primer mes del año y penúltimo día de «enero 2022», como de costumbre al final de cada mes, les traemos este pequeño compendio, de algunas de las más destacadas publicaciones de dicho periodo.

Para que así, puedan repasar (ver, leer y compartir) algunas de las mejores y más relevantes informaciones, noticias, tutoriales, manuales, guías y lanzamientos, de nuestra web. Y de otras fuentes confiables, como la web DistroWatch, la Fundación para el Software Libre (FSF), la Iniciativa de Código Abierto (OSI) y la Fundación Linux (LF).

Introducción del Mes

Con esta recopilación mensual, esperamos como de costumbre, puedan más fácilmente mantenerse al día en el ámbito del Software Libre, Código Abierto y GNU/Linux, y otros ámbitos relacionados con la actualidad tecnológica.

Publicaciones del Mes

Resumen de enero 2022

Dentro de DesdeLinux en enero 2022

Buenas

Malas

Interesantes

Top 10: Publicaciones recomendadas

  1. UbuntuDDE 21.10 llega con Deepin 5.5, Linux 5.13 y más: Una Distro bajo la base del código de Ubuntu 21.10 y suministrada con el entorno gráfico DDE. (Ver)
  2. GIMP 2.10.30 llega con mejoras: Una versión que llego a solucionar un par de errores y que trae soporte mejorado para diversos formatos de archivo. (Ver)
  3. TON Wallet: ¿Cómo instalar la billetera digital de Toncoin en GNU/Linux?: Un desarrollo oficial de la Comunidad TON que funciona como una billetera digital para almacenar la criptomoneda Toncoin. (Ver)
  4. Slimjet: Un interesante navegador web gratuito enfocado en la privacidad: Un Navegador web gratuito basado en el proyecto de código abierto de Chromium, que no es muy conocido. (Ver)
  5. Ya fue liberada la nueva version del IDE Lazarus 2.2: Basada en el compilador FreePascal y realizando tareas similares a Delphi, junto a entorno diseñado para el compilador FreePascal 3.2.2. (Ver)
  6. GNU cflow 1.7 ya fue liberada y llega con nuevos comandos y más: Una utilidad GNU diseñada para construir un gráfico visual de llamadas a funciones en programas C. (Ver)
  7. USBImager: Útil app para escribir imágenes de disco comprimidas en USB: No es tan conocida como Ventoy, y muchas otras más, pero es igual de funcional y efectiva para dicha tarea. (Ver)
  8. Balena Etcher: Nueva versión 1.7.3 del útil grabador de imágenes de disco: Una app muy conocida en este ámbito, debido a que viene en el práctico y útil formato universal de paquetes AppImage. (Ver)
  9. Firefox 96 ya fue liberado y estas son sus novedades: Una nueva versión que entre muchas novedades reduce «significativamente» la carga colocada en el hilo principal del navegador. (Ver)
  10. Session 1.7.6: Novedades de la nueva versión de esta app de mensajería: una aplicación de mensajería segura de código abierto, que utiliza un conjunto de servidores descentralizados. (Ver)

Fuera de DesdeLinux

Fuera de DesdeLinux en enero 2022

Lanzamientos de Distros GNU/Linux según DistroWatch

  • OPNsense 22.1: Día 27
  • Linuxfx 11.1.1103: Día 20
  • ArchLabs Linux 2022.01.18: Día 19
  • Deepin 20.4: Día 19
  • Qubes OS 4.1.0 RC4: Día 18
  • Parted Magic 2022_01_18: Día 18
  • SystemRescue 9.00: Día 17
  • GhostBSD 22.01.12: Día 17
  • ExTiX 22.1: Día 15
  • Slackware Linux 15.0 RC3: Día 13
  • Emmabuntüs DE4-1.01: Día 12
  • DragonFly BSD 6.2.1: Día 10
  • EasyOS 3.2: Día 09
  • Linux Mint 20.3: Día 07
  • GeckoLinux 153.220104.0, 999.220105.0: Día 07
  • UBports 16.04 OTA-21: Día 06
  • Neptune 7.0: Día 01
  • Slackel 7.5 «Openbox»: Día 01

Para profundizar más información sobre cada uno de estos lanzamientos y otros más, haga clic en el siguiente enlace.

Últimas Noticias de la Fundación para el Software Libre (FSF / FSFE)

  • La fundadora de Waag, Marleen Stikker, presentará LibrePlanet 2022: La Free Software Foundation (FSF) anunció hoy a Marleen Stikker como su oradora principal de apertura de LibrePlanet 2022. La conferencia anual de tecnología y justicia social se llevará a cabo virtualmente el 19 y 20 de marzo de 2022, con el tema «Living Liberation». (Ver)

Para profundizar más información sobre esta y otras noticias del mismo periodo, haga clic en los siguientes enlaces: FSF y FSFE.

Últimas Noticias de la Iniciativa de Código Abierto (OSI)

  • Oficina de programas de código abierto de Google: el impacto empresarial del código abierto: En esta serie de blogs de la Iniciativa de Código Abierto (OSI), se presentarán a invitados que contaran sus historias de código abierto durante el evento «Información práctica de código abierto» (POSI) 2021. (Ver)

Para profundizar más información sobre esta y otras noticias del mismo periodo, haga clic en el siguiente enlace.

Últimas Noticias de la Organización Fundación Linux (FL)

  • Sobre la investigación de DEI: ¿Por qué la Fundación Linux? ¿Por qué ahora?: La comunidad de código abierto está trabajando en muchos desafíos simultáneos, uno de los cuales es abordar las vulnerabilidades en el núcleo de nuestros proyectos, asegurar la cadena de suministro de software y protegerla de los actores de amenazas. Al mismo tiempo, la salud de la comunidad es tan importante como la seguridad y la vitalidad del código de software. (Ver)

Para profundizar más información esta y otras noticias del mismo periodo, haga clic en los siguientes enlaces: Blog, Noticias de proyectos y Comunicados de prensa.

Resumen: Publicaciones varias

Resumen

En resumen, esperamos que este pequeño y útil compendio de noticias” con lo más destacado dentro y fuera del Blog «DesdeLinux» para este primer mes del año, «Enero 2022», sea de mucha utilidad para toda la «Comunidad de Software Libre y Código Abierto» y de gran contribución al mejoramiento, crecimiento y difusión del ecosistema de aplicaciones disponibles para «GNU/Linux».

Y si te ha gustado esta publicación, no dejes de compartirla con otros en tus sitios webs, canales, grupos o comunidades favoritas de redes sociales o sistemas de mensajería. Por último, visita nuestra página de inicio en «DesdeLinux» para explorar más noticias, y únete a nuestro canal oficial de Telegram de DesdeLinux.



from Desde Linux https://ift.tt/2ynebVPu8
via IFTTT

AlphaPlot, una excelente aplicación para análisis y visualización de datos científicos

Si estas en busca de una aplicación de visualización y análisis de datos científicos en esta publicación hablaremos sobre una que tiene como «AlphaPlot» la cual es gratuita, open source y sobre todo que es multiplataforma (disponible para Linux, Windows y MacOS).

Para quienes desconocen de AlphaPlot  puedo decirles que este es un software que proporciona una interfaz gráfica para el análisis y visualización de datos científicos. El desarrollo del proyecto comenzó en 2016 como una bifurcación de SciDAVis 1.D009, que a su vez es una bifurcación de QtiPlot 0.9rc-2.

Durante el proceso de desarrollo se realizó una migración de la librería QWT a QCustomplot. El código está escrito en C++, utiliza la biblioteca Qt y se distribuye bajo la licencia GPLv2.

Sobre AlphaPlot

AlphaPlot pretende ser una herramienta de análisis de datos y representación gráfica que proporcione un potente procesamiento matemático y visualización (2D y 3D).

Actualmente, cuenta con el soporte para varios métodos de aproximación a puntos dados usando curvas y en el cual los resultados se pueden guardar en formatos rasterizados y vectoriales como PDF, SVG, PNG y TIFF, ademas de que soporta la creación de scripts para automatizar la construcción de gráficos en el lenguaje JavaScript. Los complementos se pueden utilizar para ampliar la funcionalidad.

AlphaPlot está destinado a ser una herramienta gráfica y de análisis de datos, que permite un procesamiento matemático y una visualización de datos potentes, al tiempo que proporciona una interfaz gráfica de usuario fácil de usar y una interfaz de secuencias de comandos similar a ECMAScript para usuarios avanzados.

Los datos generados con este programa se guardan en hojas de cálculo, que se basan en columnas (normalmente valores X e Y para gráficos 2D) o matrices (para gráficos 3D). Las hojas, los gráficos y las ventanas de notas se reúnen en un proyecto y se pueden organizar en carpetas.

De las características que se destacan de AlphaPlot:

  • Trabajar con trazados 2D avanzados y trazados 3D basados en OpenGL.
  • Macros muParser.
  • Importación de archivos ASCII.
  • Filtros FFT.
  • Poder trabajar con gráficos y exportarlos a varios formatos de imagen (PDF, SVG, BMP, JPG, PNG, TIFF, etc)
  • Alphaplot funcionando
  • Trabajar con ajuste de curvas lineal y no lineal
  • Trabajar con ajuste de picos múltiples, con perfiles de picos diferentes.
  • QtScripts para la manipulación y el manejo de datos de la hoja de cálculo.

Finalmente cabe destacar que hace poco se dio a conocer una nueva versión en la cual se mejora el sistema para administrar la colocación de elementos en gráficos 2D, navegación ampliada a través de gráficos 3D, herramientas agregadas para guardar y cargar plantillas, un nuevo cuadro de diálogo con configuraciones y también soporte implementado para patrones de relleno arbitrarios, clonación de gráficos, guardado y impresión de gráficos 3D, agrupación vertical y horizontal de paneles.

Si estás interesado en poder conocer más al respecto puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.

¿Como instalar AlphaPlot en Linux?

Para quienes estén interesados en poder instalar AlphaPlot en su sistema, deben saber que pueden hacerlo de dos maneras distintas. El primer método para poder instalar AlphaPlot aplica únicamente para usuarios de Ubuntu y distribuciones derivadas de esta. Ya que para poder realizar la instalación vamos a añadir el siguiente repositorio al sistema con ayuda de una terminal:

sudo add-apt-repository ppa:devacom/science

Ya añadido el repositorio ahora podremos realizar la instalación de la aplicacion tecleando el siguiente comando:

sudo apt install alphaplot

Mientras que para el caso particular de Arch Linux y derivados pueden realizar la instalación desde los repositorios de AUR, para ello deben tener habilitado el repositorio y tener un asistente de AUR instalado.

La instalación la pueden realizar tecleando en una terminal:

yay -S alphaplot

Ahora para el resto de las distribuciones de Linux, podremos instalar AlphaPlot con ayuda de los paquetes de Flatpak, por lo que debemos de contar con el soporte para este tipo de paquetes.

La instalación es relativamente sencilla, basta con abrir una terminal y en ella vamos a teclear el siguiente comando:

flatpak install flathub io.github.narunlifescience.AlphaPlot

Hecha la instalación del software, podemos comenzar a utilizarlo, pueden buscar el lanzador en el sistema.

En el caso de que no encuentren el lanzador y/o para quienes lo prefieran también se puede ejecutar en la terminal el siguiente comando para lanzar la aplicacion:

flatpak run io.github.narunlifescience.AlphaPlot


from Desde Linux https://ift.tt/3H65ouR
via IFTTT

SUSE Liberty Linux el reemplazo de SUSE para CentOS 8 compatible con RHEL 8.5 

Hace ya varios dias SUSE presentó el proyecto SUSE Liberty Linux, cuyo objetivo es brindar un servicio único para brindar soporte y administrar infraestructuras mixtas que usan las distribuciones Red Hat Enterprise Linux y CentOS, además de SUSE Linux y openSUSE.

Cabe mencionar que como tal el proyecto está preparado como una nueva edición de la distribución Red Hat Enterprise Linux 8.5, construida utilizando la plataforma Open Build Service y adecuada para usar en lugar del clásico CentOS 8, que se suspendió a fines de 2021.

Ejecutar un entorno Linux mixto es común en el mundo de TI actual. Es decir, las empresas competitivas ejecutan una amplia variedad de cargas de trabajo en una amplia variedad de distribuciones de Linux, incluidas las cargas de trabajo de producción que se ejecutan en diferentes distribuciones empresariales de Linux.

La nueva distribución es interesante porque el contenido del espacio de usuario en SUSE Liberty Linux se forma al reconstruir los paquetes SRPM originales de RHEL 8.5, pero el paquete del kernel se reemplaza con su propia versión, basada en la rama del kernel de Linux 5.3 y creada al reconstruir el paquete kernel de la distribución SUSE Linux Enterprise 15 SP3.

Dentro de los detalles que se mencionan de la iniciativa se incluye lo siguiente:

  • Brindar soporte técnico unificado, lo que le permite no contactar al fabricante de cada distribución utilizada por separado y resolver todos los problemas a través de un solo servicio.
  • Proporcionar un kit de herramientas portátil basado en SUSE Manager que automatiza la gestión de sistemas de información mixtos basados ​​en soluciones de diferentes fabricantes. Eso significa que puede simplificar y optimizar su entorno Linux dispar, desde el núcleo hasta la nube y todo el camino hasta el perímetro.
  • Organización de un único proceso para la entrega de actualizaciones con correcciones de errores y vulnerabilidades, cubriendo diferentes distribuciones.
  • Creada con la plataforma Open Build Service y adecuada para usar en lugar del clásico CentOS 8, que se suspendió en el finales de 2021.

SUSE Liberty Linux es una nueva oferta de tecnología y soporte que brinda a los clientes una experiencia de soporte unificado para administrar sus entornos de TI heterogéneos. Con SUSE Liberty Linux, obtiene soporte de confianza con herramientas de administración comprobadas opcionales que están optimizadas para entornos mixtos de Linux, incluidos Red Hat Enterprise Linux , CentOS y, como es de esperar, SUSE Linux Enterprise Server. 

Ademas de ello se menciona que el uso de SUSE Manager con SUSE Liberty Linux impulsa la eficiencia al alejar el trabajo rutinario de su personal de TI e integrar la automatización inteligente.

Y que como resultado se obtiene el poder minimizar los costos de personal y reducir el tiempo de implementación y actualización del sistema, incluso en escenarios complejos de DevOps. Esto libera a su personal para que realice el trabajo innovador que requiere su empresa.

El director de tecnología de SUSE, Thomas Di Giacomo, dijo que:

Liberty incluiría «soporte de nivel empresarial» de la empresa, incluido lo que se describió como «herramientas de administración comprobadas opcionales», aunque solo se mencionó SUSE Manager. Manager es una herramienta de automatización para crear imágenes, reinicios y parches y cambios de configuración.

En resumen, SUSE Liberty Linux es una nueva distribución basada en una reconstrucción de los paquetes RHEL y el kernel de SUSE Linux Enterprise que es compatible con SUSE y se puede administrar de forma centralizada mediante la plataforma SUSE Manager. Las actualizaciones para SUSE Liberty Linux se publicarán después de las actualizaciones de RHEL.

Cabe mencionar que la imagen de la distribución está formado únicamente para arquitectura x86-64 y que las compilaciones listas aún no están disponibles para probarlas con SUSE Liberty Linux. Se espera que los usuarios de CentOS 8 y RHEL 8 puedan migrar sus sistemas a la distribución SUSE Liberty Linux, que brinda compatibilidad binaria completa con RHEL y paquetes del repositorio EPEL.

Finalmente si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.



from Desde Linux https://ift.tt/33ZdC9O
via IFTTT

Abducciones: ¿De verdad los extraterrestres secuestran humanos?

Si hay algo enredado en todo el tema de la abducción extraterrestre, es la convicción absoluta de aquellos que aseguran que los extraterrestres los han llevado a sus naves espaciales. Casi siempre mientras duermen.

Y por lo general, son abordados para realizar experimentos sexuales ilícitos.

Para muchas personas, millones de hecho, esto es un asunto serio. ¿Por qué?

En los Estados Unidos, la primera historia popular de abducción por extraterrestres fue la de Betty y Barney Hill. La pareja de New Hampshire afirmó haber sido secuestrada en un OVNI el 19 de septiembre de 1961.

Sin embargo, el relato de los Hills es la segunda historia de abducción que se hizo mundialmente famosa.

El primero es de 1957 y se centra en Antônio Vilas-Boas, un granjero brasileño que luego se graduó como abogado. (Se puede ver un vídeo sensacionalista sobre el caso en este enlace).

Relatos de secuestros extraterrestres

Según Vilas-Boas, en la noche del 16 de octubre, mientras araba los campos con su tractor, fue llevado a una nave espacial por un humanoide que medía alrededor de 1,5 metros de altura.

Allí fue encerrado en una habitación y vio que salía gas de las paredes. El gas lo puso muy enfermo. Luego, una mujer muy atractiva, desnuda, con cabello largo rubio platinado, vello púbico rojo fuego y ojos de gato azul profundo, se acercó y lo obligó a tener relaciones sexuales. (Seguramente no se resistió demasiado).

Relatos de secuestros extraterrestres
Cuando sucedió el supuesto caso de abducción, Vilas-Boas era un granjero de 23 años que trabajaba de noche para evitar el calor del día.

Según Vilas-Boas, las intenciones de los secuestradores eran bastante claras: producir un híbrido humano-alienígena que criarían en su planeta. Cuando regresó, Vilas-Boas notó que tenía quemaduras en el cuerpo. Un médico de un centro asistencial de renombre le diagnosticó quemaduras por radiación.

Este médico, Olavo Fontes, tenía contactos con el grupo estadounidense de investigación ovni APRO. Vilas-Boas no recordaba cómo se quemó.

En este punto es cuando debemos preguntarnos si estos extraterrestres son realmente tan inteligentes, dado que repiten una y otra vez el mismo experimento sobre la anatomía humana.

La historia ganó popularidad mundial a fines de la década de 1950. Muchos creyeron su veracidad por razones políticamente incorrectas, alegando que un agricultor “humilde” de las zonas rurales de Brasil no sería capaz de inventar tal historia.

En realidad, Vilas-Boas no era ni humilde y mucho menos iletrado. Su familia poseía grandes extensiones de tierra. Más tarde se convirtió en abogado y ejerció hasta su muerte en 1992. Sin duda, su notoriedad ayudó a su carrera.

La gran mayoría de los científicos niega categóricamente que los relatos de abducciones tengan algún componente real.

Cuando se relatan en serio, la mayoría son producto de varios tipos de estados psicológicos anormales, desde personalidades propensas a la fantasía hasta trances autohipnóticos, síndrome de la memoria falsa, parálisis del sueño, alteraciones ambientales durante el sueño o algún tipo de psicopatología más grave.

Otra posibilidad es una tergiversación de la realidad causada por estrés postraumático, plausiblemente debido a algún encuentro sexual no deseado.

El investigador y escéptico estadounidense Peter Rogerson cuestionó la veracidad del testimonio de Vilas-Boas, y de hecho de muchos otros, argumentando que justo en noviembre de 1957 había aparecido un artículo sobre la abducción extraterrestre en la popular revista O Cruzeiro.

Rogerson señaló que la historia de Vilas-Boas solo comenzó a ganar popularidad en 1958 y que el agricultor pudo haberse valido del artículo para darle más credibilidad a su historia.

Además, Rogerson argumentó que Vilas-Boas (y otros presuntos abducidos) estaban influenciados por las narrativas sensacionalistas del ufólogo George Adamski, quien fue muy popular en la década de 1950.

Para cualquier persona que comience a interesarse en las historias de abducciones, el artículo de Rogerson es un buen punto de partida.

La mayoría de las historias de abducción tienen elementos en común con la de Vilas-Boas: secuestro en una nave extraterrestre, exámenes médicos que se centran en el sistema reproductivo humano (o contacto sexual explícito con extraterrestres) y marcas misteriosas en el cuerpo.

El astrónomo, escritor y divulgador científico estadounidense Carl Sagan, reúne en sus escritos estos elementos, argumentando una conexión entre lo que dicen los abducidos ahora y lo que las narraciones de misteriosos encuentros sexuales nocturnos han estado diciendo durante siglos.

Hay mitologías que se remontan al folclore sumerio de 2400 a. C. en las que un demonio en forma masculina o femenina seduce a las personas mientras duermen.

San Agustín y Tomás de Aquino escribieron sobre los demonios íncubos y súcubos que vienen durante el sueño para tener relaciones sexuales con humanos que no lo desean.

Historias similares aparecen en culturas de todo el mundo. El rubio platinado de Vilas-Boas encaja a la perfección.

Revisión de la realidad

La estrella más cercana a la Tierra está a unos cuatro años luz de distancia. Nuestra nave espacial más rápida tardaría unos 100.000 años en llegar allí.

Si los extraterrestres inteligentes existen y vienen aquí, deben tener tecnologías que van más allá de lo que podamos imaginar porque deben ser capaces de (1) realizar viajes interestelares rápidos; (2) pasar sin ser detectados por los radares; y (3) dejar nuestro planeta sin dejar rastro.

Las hazañas son aún más espectaculares teniendo en cuenta que hay miles de relatos sobre abducciones y encuentros con ovnis, un tema que se ha vuelto muy frecuente en los titulares de los medios.

abducción extraterrestre
La gran mayoría de los científicos niega categóricamente que los relatos de abducciones tengan algún componente real.

Por otro lado, debemos preguntarnos si estos extraterrestres son realmente tan inteligentes, dado que repiten una y otra vez el mismo experimento sobre la anatomía humana.

¿No pueden descifrar la biología humana? ¿O simplemente tienen un lado pervertido?

¿Y vienen diferentes extraterrestres a la Tierra? Si es así, ¿cuántas especies hay por ahí, obsesionadas con nosotros?

William Schopf, paleontólogo de la Universidad de California, dijo una vez que las afirmaciones extraordinarias exigen pruebas extraordinarias, una cita que Carl Sagan hizo famosa.

En el caso de las abducciones extraterrestres, las explicaciones muy ordinarias superan fácilmente la ausencia de pruebas extraordinarias.

¿Dónde están? ¿Cómo es que ningún científico serio ha tenido contacto con ellos?

Los científicos no dicen esto porque sean tercos, desagradables, insensibles o ciegos. Seguramente, estarían felices de tener evidencia de vida extraterrestre, especialmente vida inteligente. Eso es lo que quiere la astrobiología.

Sin duda, la ciencia sería la primera en aceptar los hechos, si los hubiera.

El precepto fundamental de la ciencia es basar afirmaciones en evidencia respaldada por datos sólidos y verificables. De lo contrario, ¿qué sentido tendría dar credibilidad a las afirmaciones científicas?

Eso es lo que precisamente distingue el trabajo científico de las noticias falsas.

El cargo Abducciones: ¿De verdad los extraterrestres secuestran humanos? apareció primero en Tecnovedosos.



source https://tecnovedosos.com/abducciones-extraterrestres/

Wine 7.0 llega con 9100 cambios, nueva arquitectura de 64 bits y mas

Wine

Hace pocos dias fue dada a conocer la liberación de la nueva versión estable de Wine 7.0 la cual se posiciona como una herramienta de compatibilidad para ejecutar programas de Windows en varios sistemas operativos *nix, que ofrece una compatibilidad de 64 bits notablemente mejorada.

En esta nueva versión se implementa el trabajo completo de 5156 (5049 hace un año) de programas para Windows se confirmó en Wine, otros 4312 (4227 hace un año) programas funcionan bien con configuraciones adicionales y archivos DLL externos. 3813 programas (hace 3703 años) tienen problemas menores que no interfieren con el uso de las funciones principales de las aplicaciones.

Cabe destacar que las mejoras son numerosas  y dentro de las más importantes se incluyen compatibilidad mejorada con temas para aplicaciones, mejor compatibilidad con joystick, compatibilidad con HiDPI, mejor compatibilidad con OpenCL, VKD3D 1.2, mejor compatibilidad con Apple Silicon Mac, nuevos controladores Plug and Play, compatibilidad con Unicode 14, una actualización para Mono y mejoras para WinRT.

En total, más de 9.100 modificaciones para dar lugar, en particular, a una nueva arquitectura WoW64, ahora funcional.

¿Que hay de nuevo en Wine 7.0?

Una de las principales novedades que se destaca es que casi todas las DLL se han convertido para usar el formato de archivo ejecutable PE (Portable Executable) en lugar de ELF. El equipo agrega que la mayoría de los módulos se han convertido al formato PE (Ejecución portátil). El resto seguirá en futuras versiones de Wine. Una vez que se complete la transición, será posible administrar las aplicaciones de 32 bits mediante bibliotecas de 64 bits. A continuación, se eliminarán los 32 bits antiguos.

El uso de PE resuelve problemas con el apoyo de varios esquemas de protección contra copias que verifican la identidad de los módulos del sistema en el disco y en la memoria.

Otra de las mejoras que se destacan de Wine 7.0 es que se ha implementado la arquitectura WoW64 (Windows de 32 bits en Windows de 64 bits) que admite la ejecución de aplicaciones de Windows de 32 bits en sistemas Unix de 64 bits.

Con ello las capas de WoW64 están preparadas para la mayoría de las bibliotecas de Unix y permiten que los módulos PE de 32 bits accedan a las bibliotecas de Unix de 64 bits. Una vez completada la conversión de todos los módulos al formato PE, será posible ejecutar aplicaciones de Windows de 32 bits sin instalar bibliotecas Unix de 32 bits.

De los demás cambios que se destacan:

  • El controlador Vulkan implementa la compatibilidad con la especificación 1.2.201 de la API de gráficos Vulkan.
  • Se proporcionó soporte para la salida a través de la API de objetos geométricos tramados de Direct2D, con la capacidad de verificar el golpe de un clic.
  • La API de Direct2D proporciona soporte inicial para los efectos visuales aplicados mediante la interfaz ID2D1Effect.
  • Los complementos de GStreamer para DirectShow y el marco de Media Foundation se combinan en un backend común de WineGStreamer, lo que debería simplificar el desarrollo de nuevas API de decodificación de contenido.
  • Basado en el backend de WineGStreamer, se implementan objetos de Windows Media para lectura síncrona y asíncrona.
  • Se ha agregado compatibilidad con la interfaz ID2D1MultiThread a la API de Direct2D, que se utiliza para organizar el acceso exclusivo a los recursos en aplicaciones multiproceso.
  • El conjunto de bibliotecas de WindowsCodecs admite la decodificación de imágenes WMP (Windows Media Photo) y la codificación de imágenes DDS (DirectDraw Surface).
  • Se eliminó la compatibilidad con la codificación de imágenes en formato ICNS (para macOS), que no es compatible con Windows.
  • Soporte implementado para temas. La composición incluye «Light», «Blue» y «Classic Blue», que se pueden seleccionar a través del configurador WineCfg.
  • Se agregó la capacidad de personalizar la apariencia de todos los controles de la interfaz a través de temas.
  • Proporcionó actualización automática de la vista de elementos después de cambiar el tema.
  • Se ha agregado compatibilidad con temas a todas las aplicaciones integradas de Wine.
  • Las aplicaciones se han adaptado a pantallas con alta densidad de píxeles (High DPI).
    subsistema de gráficos

¿Cómo instalar Wine 7.0?

Si son usuarios de Debian, Ubuntu, Linux Mint y derivados si utilizan una versión de 64 bits del sistema, vamos a habilitar la arquitectura de 32 bits con:

sudo dpkg --add-architecture i386

Ahora  vamos a añadir al sistema lo siguiente:

wget https://dl.winehq.org/wine-builds/Release.key
sudo apt-key add Release.key

sudo apt -y install gnupg2 software-properties-common
wget -nc https://dl.winehq.org/wine-builds/winehq.key
sudo apt-key add winehq.key
sudo apt-add-repository https://dl.winehq.org/wine-builds/debian/

Añadimos el repositorio, para Ubuntu y derivados:

sudo apt-add-repository 'deb https://dl.winehq.org/wine-builds/ubuntu/ '$(lsb_release -cs)' main'
sudo apt-get update

Para el caso de Debian y distribuciones basadas en eta:

wget -O- -q https://download.opensuse.org/repositories/Emulators:/Wine:/Debian/Debian_11/Release.key | sudo apt-key add -
echo "deb http://download.opensuse.org/repositories/Emulators:/Wine:/Debian/Debian_11 ./" | sudo tee /etc/apt/sources.list.d/wine-obs.list

Hecho esto, procedemos a instalar los paquetes esenciales para Wine pueda ejecutarse sin problemas en el sistema:

sudo apt install --install-recommends winehq-stable

Y confirmamos la instalación ejecutando:

wine –version

Para el caso de Fedora y sus derivados:

sudo dnf config-manager --add-repo https://dl.winehq.org/wine-builds/fedora/35/winehq.repo

Y finalmente instalamos Wine con:

sudo dnf install winehq-stable

Para el caso de Arch Linux o cualquier distribución basada en Arch Linux podemos instalar esta nueva versión desde sus repositorios oficiales de la distribución.

El comando para instalarlo es:

sudo pacman -s wine



from Desde Linux https://ift.tt/3nYWgAL
via IFTTT

ONLYOFFICE Docs 7.0 ya fue liberado y estas son sus novedades

Se ha publicado el lanzamiento de ONLYOFFICE DocumentServer 7.0 con la implementación del servidor para los editores online y colaboración de ONLYOFFICE. Los editores se pueden utilizar para trabajar con documentos de texto, hojas de cálculo y presentaciones.

Ademas de ello al mismo tiempo se lanzó ONLYOFFICE DesktopEditors 7.0, construido sobre una única base de código con editores en línea, los cuales están diseñados como aplicaciones de escritorio escritas en JavaScript utilizando tecnologías web, pero combinan componentes de cliente y servidor en un solo conjunto, diseñado para un uso autosuficiente en el sistema local del usuario, sin recurrir a un servicio externo.

Principales novedades de ONLYOFFICE Docs 7.0

En esta nueva versión se agregó la capacidad de cambiar el método de clasificación de los comentarios en documentos, hojas de cálculo y presentaciones. Por ejemplo, puede ordenar los comentarios por hora de publicación o alfabéticamente.

Tambien se agregó la capacidad de llamar elementos del menú con atajos de teclado y mostrar información sobre herramientas visuales sobre las combinaciones disponibles que se muestran al mantener presionada la tecla Alt.

En Docs se agregaron herramientas para crear formularios rellenables, brindar acceso a formularios y completar formularios en línea. Para su uso en formularios, hay un conjunto de campos de diferentes tipos. El formulario se puede distribuir tanto por separado como parte de un documento en formato DOCX. El formulario completo se puede guardar en formato PDF y OFORM.

Tambien se destaca que se implementaron dos modos de mostrar información al revisar los cambios de otros usuarios: mostrar los cambios al hacer clic y mostrar los cambios en la información sobre herramientas al pasar el mouse sobre ellos.

Ademas de ello se propone una interfaz para trabajar con el historial de versiones de una hoja de cálculo. El usuario puede ver el historial de cambios y, si es necesario, volver al estado anterior. De forma predeterminada, se crea una nueva versión de la hoja de cálculo cada vez que se cierra la hoja de cálculo.

La interfaz para crear vistas de hojas de cálculo arbitrarias (Vistas de hojas , que muestra contenido basado en filtros instalados) se ha transferido a la versión abierta del procesador de hojas de cálculo, ademas de que se agregó la capacidad de establecer una contraseña para restringir el acceso a archivos con documentos y tablas individuales.

Se agregó soporte para el mecanismo Query Table, que le permite crear tablas con contenido de fuentes externas, por ejemplo, puede combinar datos de varias hojas de cálculo.

En el modo de coedición, se proporciona la capacidad de mostrar los cursores de otros usuarios y los resultados de las áreas de selección.

De los demás cambios que se destacan:

  • Se agregó soporte para tablas divididas y barra de estado.
  • Se agregó soporte para mover tablas en modo arrastrar y soltar mientras se mantiene presionada la tecla Ctrl.
  • Se agregó la capacidad de mostrar automáticamente animaciones en diapositivas.
  • El panel superior proporciona una pestaña separada con configuraciones para los efectos de transición de una diapositiva a otra.
  • Se agregó soporte para la conversión automática de enlaces y rutas de red en hipervínculos.
  • Se trasladó la función de comparación de archivos y los controles de contenido a la versión abierta de los editores de documentos.
  • Añadido modo oscuro.
  • Se agregó la capacidad de guardar presentaciones como imágenes en formatos JPG o PNG.
  • Cambios específicos a las aplicaciones de ONLYOFFICE DesktopEditors independientes:
  • Se proporciona la capacidad de ejecutar el editor en una sola ventana.
  • Se agregaron proveedores para compartir archivos a través de los servicios Liferay y kDrive.
  • Se agregaron traducciones de interfaz al bielorruso y al ucraniano.
  • Para pantallas con una alta densidad de píxeles, se implementa la capacidad de aumentar la escala de la interfaz a niveles de 125% y 175% (además del 100%, 150% y 200% disponible anteriormente).

Si quieres conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.

¿Cómo instalar ONLYOFFICE Docs 7.0 en Linux?

Para quienes estén interesados en poder probar esta suite de ofimática o actualizar su versión actual a esta nueva, podrán hacerlo siguiendo los pasos que compartimos a continuación.

Si son usuarios de Debian, Ubuntu o cualquier distribución con soporte para paquetes deb, pueden descargar desde la terminal el paquete de la aplicación con el siguiente comando:

wget -O onlyoffice.deb https://github.com/ONLYOFFICE/DocumentServer/releases/download/v7.0.0/onlyoffice-documentserver_amd64.deb 

Hecha la descarga pueden realizar la instalación con:

sudo dpkg -i onlyoffice.deb

Si tienen problemas con las dependencias estas las puedes solucionar ejecutando el siguiente comando en la terminal:
sudo apt -f install

Instalación mediante paquete RPM

Finalmente, para los que son usuarios de RHEL, CentOS, Fedora, openSUSE o cualquier distribución con soporte para paquetes rpm deben obtener el último paquete con el comando:

wget -O onlyoffice.rpm https://github.com/ONLYOFFICE/DocumentServer/releases/download/v7.0.0/onlyoffice-documentserver.x86_64.rpm 

Ya realizada la descarga, la instalación la pueden realizar con el siguiente comando:

sudo rpm -i onlyoffice.rpm



from Desde Linux https://ift.tt/348hYLt
via IFTTT

wpa supplicant 2.10 llega solucionando algunas vulnerabilidades, integrando mejoras y mas

Después de un año y medio de desarrollo, se ha lanzado hostapd/wpa_supplicant 2.10, una suite para soportar los protocolos inalámbricos IEEE 802.1X, WPA, WPA2, WPA3 y EAP, que consta de la aplicación wpa_supplicant para conectarse a una red inalámbrica como un cliente y el proceso en segundo plano de hostapd para proporcionar un punto de acceso y un servidor de autenticación que incluye componentes como WPA Authenticator, cliente/servidor de autenticación RADIUS, servidor EAP.

Además de los cambios funcionales, la nueva versión bloquea un nuevo vector de ataque a través de canales de terceros, afectando el método de negociación de conexión SAE (Simultaneous Authentication of Equals) y el protocolo EAP-pwd.

Y es que la vulnerabilidad solucionada permitía que un atacante con la capacidad de ejecutar código sin privilegios en el sistema de un usuario que se conecta a una red inalámbrica puede obtener información sobre las características de una contraseña mediante el seguimiento de la actividad en el sistema y utilizarla para simplificar la adivinación de contraseñas fuera de línea.

El problema es causado por la fuga de información sobre las características de la contraseña a través de canales de terceros, que permiten, utilizando datos indirectos, como cambios en los retrasos durante las operaciones, aclarar la corrección de la elección de partes de la contraseña en el proceso de su selección.

A diferencia de problemas similares que se solucionaron en 2019, la nueva vulnerabilidad se debe al hecho de que las primitivas criptográficas externas utilizadas en la función crypto_ec_point_solve_y_coord() no proporcionaron un tiempo de operación constante, independientemente de la naturaleza de los datos que se procesan.

Según el análisis del comportamiento de la memoria caché del procesador, un atacante con la capacidad de ejecutar código sin privilegios en el mismo núcleo del procesador podría obtener información sobre el progreso de las operaciones de contraseña en SAE/EAP-pwd. Todas las versiones de wpa_supplicant y hostapd creadas con compatibilidad con SAE (CONFIG_SAE=y) y EAP-pwd (CONFIG_EAP_PWD=y) se ven afectadas.

En cuanto a los otros cambios que se implementaron en la nueva versión se agregó la capacidad de compilar con la biblioteca criptográfica OpenSSL 3.0.

Se ha implementado el mecanismo Beacon Protection propuesto en la actualización de la especificación WPA3, diseñado para proteger contra ataques activos en una red inalámbrica que manipulan los cambios de marco Beacon.

Tambien podremos encontrar que se agregó soporte para DPP 2 (Protocolo de aprovisionamiento de dispositivos Wi-Fi), que define el método de autenticación de clave pública utilizado en el estándar WPA3 para organizar la configuración simplificada de dispositivos sin una interfaz de pantalla. La configuración se realiza mediante otro dispositivo más avanzado que ya está conectado a una red inalámbrica.

Ademas de ello se agregó soporte para TLS 1.3 a la implementación de EAP-TLS (deshabilitado de manera predeterminada).

Se agregaron nuevas configuraciones (max_auth_rounds, max_auth_rounds_short) para cambiar los límites en la cantidad de mensajes EAP en el proceso de autenticación (es posible que sea necesario cambiar los límites cuando se usan certificados muy grandes).

La compatibilidad con WEP se elimina de las compilaciones de forma predeterminada (se requiere la reconstrucción con la opción CONFIG_WEP=y para devolver la compatibilidad con WEP). Se eliminó la funcionalidad en desuso relacionada con IAPP (Protocolo de puntos de acceso). Se eliminó el soporte para libnl 1.1. Se agregó la opción de compilación CONFIG_NO_TKIP=y para compilar sin compatibilidad con TKIP.

Se han corregido vulnerabilidades en la implementación de UPnP (CVE-2020-12695), en el controlador P2P/Wi-Fi Direct (CVE-2021-27803) y en el mecanismo de seguridad PMF (CVE-2019-16275).

Los cambios específicos de Hostapd incluyen la expansión del soporte para redes inalámbricas HEW (High-Efficiency Wireless, IEEE 802.11ax ), incluida la capacidad de usar la banda de frecuencia de 6 GHz.

De los demás cambios que se destacan:

  • Se agregó soporte para ID de clave extendida (IEEE 802.11-2016).
  • Se ha agregado soporte para el mecanismo de seguridad SAE-PK (SAE Public Key) a la implementación del método de negociación de conexión SAE.
  • Se implementa el modo de envío de confirmación instantánea, habilitado por la opción «sae_config_immediate=1», así como el mecanismo hash-to-element, habilitado cuando el parámetro sae_pwe se establece en 1 o 2.
  • Se agregó soporte para el mecanismo PASN (Negociación de seguridad previa a la asociación) para establecer una conexión segura y proteger el intercambio de marcos de control en una etapa temprana de la conexión.
  • Se ha implementado el mecanismo de desactivación de transición, que permite desactivar automáticamente el modo de roaming, lo que permite cambiar entre puntos de acceso a medida que se desplaza, para mejorar la seguridad.

Finalmente si estás interesado en poder conocer más al respecto, puedes consultar los detalles en el siguiente enlace.



from Desde Linux https://ift.tt/3r5tikM
via IFTTT

Varias compañías discográficas demandaron a Uberspace por alojar youtube-dl

El tema sobre youtube-dl no ha parado y ahora en nuevo intento por acabar de una vez por todas con el proyecto por parte de varias compañías discográficas tales como Sony Entertainment, Warner Music Group y Universal Music, estas hace poco presentaron una demanda en Alemania contra el proveedor Uberspace, que aloja el sitio web oficial del proyecto, youtube-dl.

En respuesta a una solicitud extrajudicial anterior para bloquear youtube-dl, Uberspace no accedió a cerrar el sitio y no estuvo de acuerdo con los reclamos. Los demandantes insisten en que youtube-dl es una herramienta para infringir los derechos de autor y tratan de presentar las acciones de Uberspace como complicidad en la distribución de software ilegal.

El titular de Uberspace cree que la demanda no tiene base legal, ya que youtube-dl no contiene la capacidad de eludir los mecanismos de protección y solo brinda acceso a contenido público ya disponible en YouTube.

Cabe recordar que YouTube usa DRM para restringir el acceso a contenido con licencia, pero youtube-dl no proporciona un medio para descifrar secuencias de video codificadas con esta tecnología. En términos de funcionalidad, youtube-dl es similar a un navegador especializado, pero nadie está tratando de prohibir, por ejemplo, Firefox, porque permite acceder a videos con música en YouTube.

Los demandantes alegan que la conversión de Youtube-dl de contenido de transmisión de YouTube con licencia en descargas sin licencia viola la ley al eludir los mecanismos técnicos de acceso de YouTube. En particular, se menciona la elusión de la tecnología «cipher signature» (cifrado rodante) que, según los demandantes y de acuerdo con la decisión en un caso similar del Tribunal Regional de Hamburgo, puede considerarse una medida de protección tecnológica.

Los opositores creen que esta tecnología no está relacionada con mecanismos de protección contra copia, encriptación y restricción de acceso a contenido protegido, ya que solo es una firma visible de video de YouTube que es legible en el código de la página y solo identifica el video (en cualquier navegador puede ver este identificador en el código de la página y obtener un enlace de descarga).

De las afirmaciones anteriores, también se puede mencionar el uso en Youtube-dl de enlaces a composiciones individuales y los intentos de descargarlos de YouTube, pero esta característica no puede considerarse una infracción de derechos de autor, ya que los enlaces se indican en pruebas unitarias internas que no son visible para los usuarios finales, y al inicio, no descargan y distribuyen todo el contenido, sino que solo descargan los primeros segundos para verificar la funcionalidad.

Según los abogados de Electronic Frontier Foundation (EFF), el proyecto Youtube-dl no viola la ley, ya que la firma cifrada de YouTube no es un mecanismo anticopia y las descargas de verificación se consideran uso legítimo. Anteriormente, la Recording Industry Association of America (RIAA) ya intentó bloquear Youtube-dl en GitHub, pero los partidarios del proyecto lograron desafiar el bloqueo y devolver el acceso al repositorio.

Según el abogado de Uberspace:

La demanda desatada es un intento de crear un precedente o una decisión de fondo (juicio fundamental) que luego pueda servir para presionar a otras empresas en situaciones similares. Por un lado, las reglas para la prestación del servicio en YouTube indican la prohibición de descargar copias a los sistemas locales, pero, por otro lado, en Alemania, donde los procedimientos están en curso, existe una ley que brinda a los usuarios la oportunidad de crear copias para uso personal.

Además, YouTube paga regalías por la música y los usuarios pagan regalías a las sociedades de derechos de autor para compensar las pérdidas debidas al derecho a crear copias (dichas regalías están incluidas para los consumidores en el costo de los teléfonos inteligentes y los dispositivos de almacenamiento).

Al mismo tiempo, las discográficas, a pesar del doble pago, intentan impedir que los usuarios ejerzan el derecho a guardar videos de YouTube en sus discos.

Finalmente si estás interesado en conocer más al respecto sobre la noticia, puedes consultar la nota original en el siguiente enlace.



from Desde Linux https://ift.tt/3nUSb0m
via IFTTT